![]() |
Gráfica sideral. Fotocopia retocada a mano, © 2009, Juan Miguel Muñoz |
El
resurgimiento de los escribas como casta superior llamada para la grandeza es
ya un hecho. Con ellos la imprenta clásica vuelve por sus fueros para quedarse
y asumir nuevos retos de alcance colosal. El cosmos es el próximo umbral de las
andanzas de la vieja imprenta de tipos puesta al día. Con esta empresa,
nostálgica y demencial, la Galaxia Gutenberg hace bandera de su propio nombre y
se impulsa hacia las galaxias. En la era digital, el tipo móvil vuelve a las
andadas…
La
tarea que los nuevos escribas se han propuesto supone el reparo de un agravio,
la rectificación del malentendido que está en la base de la cultura impresa
desde su origen. Y es que al tipo móvil —pieza básica de la imprenta de
siempre— le fue escamoteada su auténtica identidad; de hecho nunca fue
verdadera y plenamente móvil, su movilidad fue siempre reducida y de escaso
alcance. De la caja a la línea compuesta y viceversa; que es como decir de la
mesa al sofá y vuelta a empezar. Esa movilidad reducida a su mínima expresión no
era más que libertad vigilada, pobreza vital y alienación.
El
decálogo de esta Gráfica sideral es reductible a un solo mandamiento: que el tipo
móvil regrese del sumidero de la técnica y asuma su verdadera identidad, que su
movilidad se exprese por completo y llegue a ser correría intensa y vital,
perpetuo nomadismo.
La
imprenta vagabunda que propugna la nueva casta requiere un tipo no meramente
móvil, sino adepto por completo al desarraigo. En su deriva espacial, ese
agente de Actividad Tipográfica Exterior (ATE), impactará contra sólidos,
dejará indelebles grafías, pruebas de imprenta rotando en la oscura y honda
página del cosmos, cuyas tensiones gravitatorias moverán esos fragmentos impresos en un eterno ejercicio de combinatoria y composición textual.
La página rehaciéndose a perpetuidad, que Borges imaginó en El libro de arena, es el propio universo, no metafórica, sino literalmente impreso.
El
universo es frío y la imprenta —lo dijo McLuhan y lo damos por bueno— un medio
cálido. Propiciar el contacto de esas dos temperaturas es la ingente tarea de
la vieja imprenta de tipos resucitada; y proponer nuevos e inesperados usos de
la imprenta clásica en la era del espacio, el cometido de esta Gráfica sideral.
![]() |
Gráfica sideral. Fotocopia retocada a mano, © 2009, Juan Miguel Muñoz |
![]() |
Gráfica sideral. Fotocopia retocada a mano, © 2009, Juan Miguel Muñoz |
Hasta
ahora, Gráfica sideral era un
trabajo en vídeo de un minuto escaso de duración. Lo dimos a conocer en febrero de 2010, con el
texto de presentación que figura más arriba, en Arts Santa
Mónica, con motivo de nuestra exposición De la Pulcra Ceniza, ediciones, 1995-2010, y puede verse en la página web de esta humilde casa editora:
En
breve nos disponemos a estrenar una nueva versión que duplica su duración. La
haremos pública en la inauguración de la muestra Nilo abajo (De
la Pulcra Ceniza, obra en marcha 1995-2014), el próximo 20 de marzo en el Espai Betúlia de
Badalona, y permanecerá expuesta, junto al resto de nuestra producción, hasta
el 31 de mayo.
†
No hay comentarios:
Publicar un comentario