![]() |
Pasquín difundido por el Almirantazgo. Londres, 1850. |
Si bien es verdad que con algo de retraso,
traemos a este humilde blog una noticia que la prensa internacional divulgó el
pasado día 12 del mes en curso y la nacional un día después: el hallazgo de la
mítica HMS Terror, nave que formaba
con la HMS Erebus el contingente de
la legendaria y malograda expedición inglesa comandada por sir John Franklin
que se desvaneció en pleno Ártico en 1848.
Al parecer, el hallazgo se produjo el sábado día
3 en las aguas de un remoto enclave cuyo topónimo rinde homenaje precisamente a
ese navío, Bahía Terror, y lo destapó un pequeño destacamento de la Arctic
Research Foundation desde el Martin Bergmann, uno de sus barcos de rastreo.
Según comunicó Adrian Schimnowsky, director de operaciones de la mencionada
fundación, el pecio, que se localizó aproximadamente en el centro de la bahía y
a una profundidad de veinticuatro metros, no solo está en buen estado sino que
incluso puede hablarse de condiciones óptimas o “in pristine condition”, según
sus palabras.
La semana larga que ha mediado desde el día del
hallazgo hasta el de su comunicación oficial la tripulación del Martin Bergmann ha hecho las comprobaciones
de rigor que confirman sin margen de error la identidad del pecio. Además de
cotejar las imágenes del sonar con los planos de fabricación de la nave han
introducido en su interior un submarino ROV provisto de cámara. Uno de los
detalles inconfundibles del barco, cuyo tubo de escape se ha identificado entre
los restos, es el motor de propulsión de 25 caballos de vapor que lleva
instalado en la bodega. Al cabo de todo ese minucioso cotejo y comprobación
que, como digo, les ha llevado una semana no había ya duda ninguna: el pecio
corresponde a una nave de sobra conocida, Her Majesty’s Ship Terror, reliquia ártica capital por
derecho propio y uno de los dos objetos más buscados del último siglo y medio.
El otro, el HMS Erebus, fue localizado hace justamente dos años, el 2 de
septiembre de 2014 en la Bahía Crampton, algo más al sur y no muy lejos de
donde ha aparecido el Terror. Las dos
naves se han localizado unos cien kilómetros al sur de la posición donde fueron
abandonadas el 22 de abril de 1848.
La pista que ha llevado hasta el
paradero del HMS Terror la ha facilitado Simmy Kogvik, el inuit que, como el que
no quiere la cosa y por hablar de algo, comentó a Schimnowsky que hace seis o
siete años vio sobresalir del centro de las aguas heladas de la Bahía Terror lo
que bien podría ser el extremo de un mástil; el fenómeno le resultó tan curioso
que hasta le hizo unas fotos que extravió con la cámara. No llegó a ver las
imágenes y tampoco hizo comentario alguno del avistamiento. Por si acaso,
Schimnowsky, que se dirigía con el Martin Bergmann hacia el Estrecho Victoria,
decidió entrar en la Bahía Terror ya que le venía de paso. Según él mismo ha
referido, a poco más de dos horas de iniciar la búsqueda dieron con el pecio.
El Erebus se localizó a tan
solo once metros de profundidad, y ha sido un avistamiento de superficie lo que ha delatado al Terror; todo concuerda y parece ratificar la veracidad de
uno de los detalles de la información oral que en su momento facilitaron
nómadas inuit: que la arboladura de las naves naufragadas sobresalía del hielo.
No obstante, gran parte de los individuos entrevistados no habían sido testigos
directos del desastre, hablaban de oídas y no supieron dar información siquiera
aproximada. Por si fuera poco, lo dificultoso de de la traducción, lo
contradictorio de las respuestas, su vaguedad
y escaso rigor geográfico provocaron que de esa vía de investigación no
se sacara nada en claro.
![]() |
Nota de Victory Point, documento que deja constancia del abandono del Erebus y el Terror el 22 de abril de 1848. National Maritime Museum, Greenwich. |
Que el HMS Terror se botara en 1813 y participara en bombardeos contra posiciones costeras en la guerra contra
Estados Unidos, se empleara en misiones de exploración ártica y antártica, y fuese un baqueteado y sufrido navío que tuvo de ser amputado y
recosido varias veces no deja de ser interesante y hasta da para llenar una más
que meritoria hoja de servicio, pero no para ser el mito marítimo en que
acabaría convertido. Para eso hace falta una buena dosis de épica. Y de eso fue
de lo que, contra todo pronóstico, hubo de sobra en la que sería su última singladura,
cuyos preparativos comenzaron a finales de 1844 cuando fue izado a secano para
colocarle una cizalla en la proa y el motor de una locomotora de vapor en la
sentina. Luego fue devuelto al gua y pertrechado de carbón y víveres para su
viaje definitivo, que sería calamitoso, dramático, hermosamente épico y va
orlado con un larguísimo y enigmático epílogo que suma ciento sesenta y ocho
años en paradero desconocido.
Los hitos de ese último periplo son de sobra conocidos. "...El lunes 19 de mayo de 1845 las naves de Su Majestad Erebus y Terror
dejaron las atarazanas del muelle de Greenhithe. Para bajar por el Támesis la
Erebus fue remolcada por el Rattler, un pequeño vapor de rueda; y la Terror por
otro aún más pequeño, el Blazer. Los remolcadores las dejaron en la boca del
río y durante un rato se mecieron en el agua mixta. La navegación propiamente
dicha comenzó al dejar atrás el malecón de la isla de Rona. El mar veraz
comienza ahí.
Mencionar las etapas iniciales del viaje es
nombrar un fetiche o un hito: es invocar. Han sido y serán referidas con la
reiteración morbosa con que se rememoran hechos banales que han precedido al
horror. No obstante la asidua remembranza de que es objeto, la consabida
secuencia ni harta ni se devalúa en simple cadena de anécdotas; la solemnidad
que le otorga el ser una confiada secuencia de actos penúltimos lo evita. El
número de escalas fue breve y progresivamente frío: islas Orkney, islas
Whalefish, estrecho de Lancaster. De no ser porque contactaron con la
expedición, el nombre de algunos barcos sería inencontrable fuera del registro
del muelle de desguace: la nave de suministros Barretto Junior, que los proveyó
de carne fresca y carbón, y que el 12 de julio de 1845 dejó a la expedición en
las islas Whalefish para regresar a Inglaterra con la correspondencia y cuatro
o cinco marineros que no continuarían; y las balleneras Prince of Wales y
Enterprise, que contactaron con la expedición el 26 de julio de 1845 a la
entrada del estrecho de Lancaster, y cuyas tripulaciones privilegiadas tuvieron
en sus pupilas el fotograma que a ojos del mundo ponía punto final a la mayor
expedición ártica: el Erebus y el Terror internándose en la entrada del Paso
del Noroeste. Nadie les volvió a ver con vida".
Con el Ártico mermando por momentos y el Paso del
Noroeste rendido y accesible durante todo el año, ha sido ahora cuando la gran
pesquisa puesta en marcha para dar con el paradero de sir John Franklin, su
tripulación y sus navíos se ha cobrado por fin los ases que faltaban.
Ha tardado ciento sesenta y ocho años en soltar
la segunda de sus dos mayores reliquias, pero finalmente el Ártico ha cedido; en 2014 el pecio del HMS Erebus, y hace apenas unos días el de la nave de Su
Majestad Terror.
El texto en
cursiva es un fragmentos de Erebo & Terror,
Libros De La Micronesia nº 6, De La Pulcra Ceniza, Barcelona, 2003.
Erebo & Terror, Libros De La Micronesia nº 6 De La Pulcra Ceniza, Barcelona, 2003 |
Erebo & Terror, Libros De La Micronesia nº 6 De La Pulcra Ceniza, Barcelona, 2003 |
Erebo & Terror, Libros De La Micronesia nº 6 De La Pulcra Ceniza, Barcelona, 2003 |
†